
El toro salvaje o uro (Bos primigenius) es
citado por autores clásicos latinos para amplias zonas de Europa en la Edad
Antigua. Sobrevivió en algunas zonas del continente europeo durante la Edad
Media, y se extinguió ya en la Edad Moderna, concretamente en 1627 en Polonia.
En cuanto a la península Ibérica, aunque aparece bien representado en el
registro fósil del Holoceno, no está nada clara la cronología de su
desaparición, especulándose con su extinción en un momento incierto entre la
Edad del Bronce y la Edad Media. Igualmente, poco podemos concretar de momento
sobre la posible presencia histórica del uro en el suroeste peninsular.
En cuanto al
caballo salvaje europeo o tarpán (Equus ferus) sabemos que se extinguió en el siglo XIX, en Rusia, y
que la existencia de caballos silvestres en la península Ibérica en la Edad
Antigua es referida por autores latinos. Sin embargo, por ahora no podemos
establecer, ni siquiera de forma aproximada, el momento de la extinción de
estos caballos salvajes de la península Ibérica, y tampoco de su sector
sudoccidental, ya que el registro zooarqueológico no aporta aún pruebas
definitivas, y tampoco parece haber datos documentales concretos posteriores a
los escritos latinos. Sin embargo, si se confirmara la hipótesis que postula
que el medieval “cebro”, del que hablamos en el artículo anterior, es
encuadrable dentro de la especie Equus
ferus (quizás como una subespecie o variedad ibérica), las referencias
documentales y toponímicas a cebros y cebras en el suroeste ibérico serían
entonces atribuibles a caballos salvajes europeos, los cuales habrían
sobrevivido en tal caso por estas tierras al menos hasta la Edad Media.

Pablo José Romero Gómez
- ROMERO GÓMEZ, P. J. (en prensa). Fauna extinguida en tiempos históricos en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva): Mamíferos. Actas de las XVIII Jornadas del Patrimonio de la Comarca de la Sierra; Puerto Moral, marzo de 2013.
- ROMERO GÓMEZ, P. J. (2015). Mamíferos extinguidos en Huelva y Badajoz (II). Revista Infonubex, abril-mayo 2015. La versión digital de este artículo puede consultarse aquí.
Créditos de las imágenes:
- Grabado que podría representar a un uro: By Charles Hamilton Smith [Public domain], via Wikimedia Commons.
- Reconstrucción del posible aspecto de un uro: By Jaap Rouwenhorst (photograph) DFoidl (GIMP modifications) (Own work) [CC BY-SA 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], via Wikimedia Commons.
- Única foto conocida de un supuesto tarpán, en el zoo de Moscú: By Scherer [Public domain], via Wikimedia Commons.
Una nueva entrada de igual temática e igualmente igual de bien narrada y documentada.
ResponderEliminarUn saludo
Muchas gracias por tu comentario. Me alegro que te guste. Saludos cordiales.
Eliminar