
Desde hace varias décadas se ha extendido espectacularmente por la provincia de Huelva -fundamentalmente por su parte sur- un cultivo que ha llegado a adquirir una enorme importancia para la economía provincial. Nos referimos a la conocida “fresa de Huelva”.
Sin embargo,
hablando con propiedad, hay que decir que esta internacionalmente famosa fresa
de Huelva... ni es fresa ni es de Huelva, aunque hay que añadir a continuación que
la fresa de Huelva existe, pero -aunque a muchos les resulte sorprendente- vive
exclusivamente en la comarca serrana de esta provincia andaluza.

En efecto, lo que se cultiva a gran escala en la provincia onubense es el fresón (Fragaria x ananassa), un híbrido de grandes frutos obtenido por los horticultores de los Países Bajos a partir de dos especies americanas del género Fragaria, concretamente Fragaria virginiana y Fragaria chiloensis. Actualmente existen muchas variedades de cultivo del fresón, incluyendo algunas de fruto blanco.

Como el fresón es una fruta que no se conserva mucho tiempo, su producción masiva con fines de exportación solo fue posible cuando se desarrollaron ampliamente las redes de transporte rápido a grandes distancias. De ahí el impresionante crecimiento de este cultivo en las últimas décadas -la producción mundial de fresón se incrementó unas veinte veces entre 1948 y 1997-, convirtiéndose la provincia de Huelva en uno de los principales productores de esta fruta a nivel mundial.

Frente a la arrolladora difusión por los campos onubenses de este fresón de antepasados americanos y cuna holandesa, la auténtica “fresa de Huelva” vive y crece, de forma más que discreta, en unos pocos lugares de la comarca serrana que ocupa el norte de la provincia. Se trata de la fresa silvestre (Fragaria vesca), una especie nativa que crece espontáneamente en ciertos enclaves húmedos y sombríos de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

La fresa silvestre es una especie ampliamente extendida por el hemisferio norte de nuestro planeta. En la península Ibérica es frecuente en el norte, pero se va haciendo más rara a medida que nos desplazamos hacia el sur, donde sólo vive en algunas áreas montañosas y frescas. Así, en Andalucía occidental sólo se encuentra en estado silvestre en la serranía onubense y, más rara y localizada, en
Los rojos
frutos de estas plantas montaraces son pequeños, de apenas un centímetro de diámetro,
pero muy sabrosos y aromáticos, superando con creces en estas cualidades a los
fresones cultivados. No es fácil encontrar estas fresitas en el campo, ya que a
su pequeño tamaño se une el hecho de que suelen esconderse bajo las hojas
-éstas de color verde brillante, con tres hojuelas y un largo rabillo que sale
casi desde el suelo-. Pero si tenemos la buena vista -o la suerte- de
encontrarlas, podremos disfrutar del efímero placer de paladear su delicado y
exquisito sabor.

Al coger fresas silvestres debemos poner un especial cuidado en no dañar a las plantas madres, para que así todos podamos seguir disfrutando de la presencia, en los bosques más húmedos y sombríos del norte de la provincia de Huelva, de esta humilde pero agradable planta y del refinado sabor de sus pequeños frutos encarnados.
Pablo José Romero Gómez
Créditos de las imágenes:
-
Fresón, Fragaria × ananassa. By Benjamint444 (Own work) [GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html) or CC-BY-SA-3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/)], via Wikimedia Commons.
- Fresones en cajas, Fragaria × ananassa. By 4028mdk09 (Own work) [CC BY-SA 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], via Wikimedia Commons.
- Fresones sobre cajas, Fragaria × ananassa. By MabelAmber [Creative Commons CC0 (https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/deed.es)], via Pixabay.
- Fresa silvestre, Fragaria vesca. By LalalaB [Creative Commons CC0 (https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/deed.es)], via Pixabay.
- Fresa silvestre, Fragaria vesca (lámina botánica). By O. W. Thomé (1885) [Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9172], via Wikimedia Commons.
- Fresa silvestre, Fragaria vesca (frutos). By RhinoMind (Own work) [CC BY-SA 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], via Wikimedia Commons.
No hay comentarios:
Publicar un comentario