domingo, 28 de enero de 2018

El ocaso de las grandes bestias (II): toros y caballos salvajes en Iberia


Vimos en el artículo anterior como “cebros”, osos pardos, cabras montesas, corzos y lobos fueron desapareciendo a lo largo del último milenio del suroeste ibérico, y establecimos, con más o menos precisión, el siglo en torno al cual se extinguieron. Otros dos grandes y emblemáticos mamíferos autóctonos han desaparecido en estado silvestre de la península Ibérica en tiempos históricos o prehistóricos, aunque continúan bien presentes entre nosotros en la actualidad en estado doméstico; se trata del toro y el caballo. Pero, al contrario que en las especies tratadas en el anterior artículo, la cronología de la extinción en estado salvaje de toros y caballos en el territorio peninsular resulta sumamente insegura.  

El toro salvaje o uro (Bos primigenius) es citado por autores clásicos latinos para amplias zonas de Europa en la Edad Antigua. Sobrevivió en algunas zonas del continente europeo durante la Edad Media, y se extinguió ya en la Edad Moderna, concretamente en 1627 en Polonia. En cuanto a la península Ibérica, aunque aparece bien representado en el registro fósil del Holoceno, no está nada clara la cronología de su desaparición, especulándose con su extinción en un momento incierto entre la Edad del Bronce y la Edad Media. Igualmente, poco podemos concretar de momento sobre la posible presencia histórica del uro en el suroeste peninsular.


En cuanto al caballo salvaje europeo o tarpán (Equus ferus) sabemos que se extinguió en el siglo XIX, en Rusia, y que la existencia de caballos silvestres en la península Ibérica en la Edad Antigua es referida por autores latinos. Sin embargo, por ahora no podemos establecer, ni siquiera de forma aproximada, el momento de la extinción de estos caballos salvajes de la península Ibérica, y tampoco de su sector sudoccidental, ya que el registro zooarqueológico no aporta aún pruebas definitivas, y tampoco parece haber datos documentales concretos posteriores a los escritos latinos. Sin embargo, si se confirmara la hipótesis que postula que el medieval “cebro”, del que hablamos en el artículo anterior, es encuadrable dentro de la especie Equus ferus (quizás como una subespecie o variedad ibérica), las referencias documentales y toponímicas a cebros y cebras en el suroeste ibérico serían entonces atribuibles a caballos salvajes europeos, los cuales habrían sobrevivido en tal caso por estas tierras al menos hasta la Edad Media.

Pablo José Romero Gómez

Bibliografía:
  1. ROMERO GÓMEZ, P. J. (en prensa). Fauna extinguida en tiempos históricos en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva): Mamíferos. Actas de las XVIII Jornadas del Patrimonio de la Comarca de la Sierra; Puerto Moral, marzo de 2013.
  2. ROMERO GÓMEZ, P. J. (2015). Mamíferos extinguidos en Huelva y Badajoz (II). Revista Infonubex, abril-mayo 2015. La versión digital de este artículo puede consultarse aquí.

Créditos de las imágenes:
  1. Grabado que podría representar a un uro: By Charles Hamilton Smith [Public domain], via Wikimedia Commons.
  2. Reconstrucción del posible aspecto de un uro: By Jaap Rouwenhorst (photograph) DFoidl (GIMP modifications) (Own work) [CC BY-SA 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], via Wikimedia Commons.
  3. Única foto conocida de un supuesto tarpán, en el zoo de Moscú: By Scherer [Public domain], via Wikimedia Commons.

2 comentarios:

  1. Una nueva entrada de igual temática e igualmente igual de bien narrada y documentada.

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario. Me alegro que te guste. Saludos cordiales.

      Eliminar